Salidas de Pesca: Tremenda pesca de Salmon Chinook en el sur
Posted by: DataPescaon 2025/4/1 9:10:00 437 readsTremenda pesca de Salmon Chinook en el sur, mas precisamente en el Chalten, rio de las vueltas.
El Avance del Salmón CHINOOK
El Río Negro, situado en la Patagonia norte de la Argentina, está formado por la unión de los ríos Limay y Neuquén. Teniendo éstos, consecuentes embalses que regulan su caudal. Las últimas represas que poseen son la presa de Arroyito, sobre el Limay, y compensador Dique Ingeniero Ballester en Contralmirante Cordero sobre el río Neuquén.
Estos compensadores actúan como barreras artificiales para la subida de los peces del margen inferior de las mismas. NO Permitiendo que especies como la Carpa (Ciprinus Carpio) sigan invadiendo aguas arriba por remontes naturales por desove e impidiendo a su vez que las mismas especies como la perca, el pejerrey y las truchas, remonten el río por alimentación o reproducción. Últimamente se han capturado UNOS POCOS ejemplares de estos salmones Chinook en aguas tanto del río Limay como Neuquén, en los cuales los salmones que acceden desde el mar lo hacen por el Río Negro hasta este destino final.
El Río Negro, no posee embalses en su recorrido y desemboca directamente en el Mar Argentino. Este fenómeno natural ha permitido que una especie nueva de pez para estos ríos, esté empezando a invadir sus aguas. Estamos hablando del Salmón Chinook o Salmón del Pacífico o Salmón King (Oncorhynchus spp.). Éste se caracteriza por tener un cuerpo robusto, cabeza cónica y puntiaguda, hocico alargado, con interior negro, con ambos extremos con forma de gancho y con dientes prominentes. En el macho la cabeza es de Gran tamaño con dientes muy grandes y maxilar inferior generalmente deformada. La hembra posee una cabeza más pequeña y cónica y su cuerpo es mas holgada. El maxilar en ambos casos se extiende por detrás de los ojos y estos a su vez son pequeños. En el estadio de madurez se los observa de coloraciones marrones y rojizas, especialmente en los machos. Luego del desove es característico apreciar las aletas con los radios descubiertos ya que raspan enérgicamente el fondo del rio para armar las camas de desove.
La gran pregunta es; ¿Salmón del Pacífico en el Océano Atlántico?, Analizando las problemáticas ambientales actuales, como el cambio climático y adaptación de las especies introducidas podemos inferir en una explicación de este fenómeno. La variación de las temperaturas en los océanos han generado que muchas especies de peces y otros animales, hayan cambiado sus rutas migratorias siendo este un caso directo de esa problemática y sumando su capacidad de colonización de ecosistemas y la casi inexistencia de predadores, no resultaría raro que tanto este pez como otros de otras especies pueden llegar a colonizar este y otros ríos en un futuro cercano.
FUENTE:https://moscaspatagonicas.com.ar/el-avance-del-salmon-chinook/
Cómo vigilan al rey de los salmones que invadió los ríos de la Patagonia
Científicos del Conicet desarrollaron una nueva herramienta para seguir la migración del salmón Chinook. Cómo funciona.
El salmón Chinook es originario del Océano Pacífico. Cuando llega a adulto puede pesar hasta 57 kilos. Al expandirse en la Patagonia, tanto en Chile como en la Argentina, produjo la invasión de salmónidos que migran al mar de mayor escala geográfica a nivel mundial. El gran desafío ahora es cómo controlarlo por los impactos negativos que produce en los ecosistemas.
Ahora, un grupo de investigadores del Conicet desarrolló una técnica para identificar el origen y las trayectorias migratorias de los peces invasores de la Patagonia. Se trata de un método que combina el análisis de la composición química del agua de los ríos y el rastro que dejan estos indicadores en la fauna acuática.
Inicialmente la técnica fue aplicada para el estudio del salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha), que habita en las cuencas de la Patagonia argentina y chilena durante los meses de reproducción (febrero-marzo). Sin embargo, sus desarrolladores advierten que se podría aplicar en otras especies, incluso en aves.
La técnica fue implementada por primera vez en Argentina y logró el reconocimiento internacional luego de ser publicada en la revista científica Science of The Total Environment.
“El estudio de los salmones es importante porque es una especie que está avanzando mucho en Argentina y Chile.
Sin embargo, está en peligro en su lugar de origen: Alaska, Estados Unidos. En nuestro caso es al revés, de hecho el año pasado se encontraron los primeros ejemplares en el río Paraná, cerca de Rosario, Santa Fe”, precisó a Diario RÍO NEGRO Esteban Avigliano, líder de la investigación.
Este desarrollo forma parte de un proyecto más amplio, que está destinado a estudiar los peces presentes en el Atlántico Sur, como la polaca austral y la merluza. Cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y la Cancillería Argentina.