Proponen multas de hasta 200.000 pesos por no permitir el libre acceso a ríos y lagos

15 MARZO 2016
El proyecto ingresó a la Legisltura de Neuquén y busca  garantizar y regular el derecho de uso y goce de los cuerpos de agua existentes dentro del territorio de la provincia. El bloque de diputados del Frente y la Participación Neuquina-Unión de los Neuquinos (FPN-UNE) presentó un proyecto de ley para garantizar y regular el derecho de uso y goce de los cuerpos de agua existentes dentro del territorio de la provincia del Neuquén “que integran el dominio público, conforme lo establecido en los artículos 253° y 237° del Código Civil y Comercial de la Nación y en los términos de la presente ley”.
El proyecto establece en su articulado una limitación administrativa al dominio de los propietarios y poseedores de los fundos ribereños, conforme lo establecido en el artículo 1907 del Código Civil y Comercial de la Nación.
En otro artículo, exceptúa del alcance de la ley los tramos de riberas, costas o márgenes que por legislación nacional, provincial o municipal, sean afectados a un régimen de uso o protección especial; y a aquellos que las autoridades nacionales declaren prioritarias para la seguridad nacional.


Designa como autoridad de Aplicación al Ministerio de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, el que tendrá a su cargo el objetivo de garantizar el libre acceso público a las costas, márgenes y riberas y habilitar las correspondientes servidumbres de tránsito o de restricción al dominio en el caso de que no pudiese arribarse a un acuerdo. Además, deberá establecer programas de promoción e incentivo a la investigación, desarrollo e incorporación de tecnologías y métodos tendientes a prevenir, mitigar, remediar y reducir la contaminación costera y sus consecuencias.
El proyecto establece sanciones por incumplimiento que van desde 5.000 a 200.000 pesos, según se trate de impedimento de acceso, impedimento de acceso con amenazas o daño de los accesos.
Las sanciones se regirán por las normas de procedimiento administrativo que correspondieren, asegurándose el debido proceso legal. En los fundamentos, el proyecto expresa que el acceso a las costas de los espacios de agua públicos “se viene transformando en una situación conflictiva a lo largo y ancho de toda la provincia, sobre todo a partir de que distintos inversores, nacionales y extranjeros, han venido interesándose en adquirir tierras que incluyan una supuesta exclusividad sobre las costas y playas de los ríos, lagos y arroyos”.
Señala que algunos operadores inmobiliarios promueven la idea de que los futuros propietarios tendrán garantía de privacidad sobre tales espacios, lo que posibilita la instalación de alambrados en sendas tradicionalmente públicas e impidiendo “la realización de actividades recreativas que hacen al pleno goce de los espacios naturales y al buen vivir de las personas”.
“El libre acceso a las costas implica esencialmente la defensa activa del medio ambiente, toda vez que el acceso público a tales espacios permite un permanente monitoreo ciudadano frente a cualquier forma de contaminación que pudiere detectarse a partir de los efluentes derivados por los distintos emprendimientos turísticos o industriales”, agrega. 

Un pescador guardó diez años debajo de su cama la perla más cara del mundo

Martes 23 de Agosto de 2016La encontró por casualidad mientras navegaba en Filipinas y pensó que era un amuleto contra la mala suerte. Vale 100 millones de dólares.Tenía debajo de la cama la perla más grande y más cara del mundo y no lo sabía. Para él, un pescador de isla filipina de Palawan, esa masa de nácar era una amuleto contra los malos espíritus. Cien millones de dólares es lo que vale la perla de 67 centímetros de largo, 30 de ancho y 34 kilos de peso. El pescador, de quien no trascendió el nombre, la encontró hace diez años mientras navegaba, de pura casualidad.  Durante una tormenta, echó el ancla y ésta se atascó con lo que parecía una piedra, pero en realidad era una almeja gigante. La perla estaba adentro del animal. 

 

* La isla filipina de Palawan

El hombre guardó la perla hasta que su cabaña se incendió y la gema fue lo único que sobrevivió. Un oficial de Puerto Princesa, en la isla filipina de Palawan, se fijó en ella y la llevó a analizar. Fue así como descubrieron su valor.

Hasta ahora la perla más grande del mundo era la perla de Lao Tzu que, con 6,4 kilos de peso, también apareció en Palawan y se tasó en 35 millones de dólares. Actualmente se la puede ver en el Museo Ripley’s de Nueva York. 

Pescador pesca una Mantarraya pero la devuelve al mar, te sorprenderás por que.

Esta mantarraya estaba dando a luz justo cuando este pescador la pesco.
Este caso es algo peculiar, este pescador conocido como pescador partera estaba en un día de pesca como suele hacer y mientras que pescaba, una mantarraya fue lo que picó, más cuando la tiene en el bote se fija que la mantarraya está dando a luz.

El pescador reaccionó de manera positiva y ayuda a la preciosa criatura marina a dar a luz par luego devolverla a el océano con todo y crías. La pesca es algo para disfrutar y como se puede observar este pescador si que sabe disfrutar de la vida salvaje, disfrutó de un precioso momento en el que una mantarraya da a luz además de ayudarla devolviéndola a su hábitat natural ¿Tu que harías?  pues si no lo sabes, toma un poco de ejemplo del pescador que se preocupa por su medio ambiente, una sola persona no logra crear conciencia pero sabemos que un grano de arena es una buena forma de colaborar, además de que grabó el momento en vídeo brindándonos unas buenas imágenes de esta situación.

Recuerda siempre si vas de caza o pesca, tener una actividad ecológica y no dañes la flora y fauna en la cual estás realizando esta actividad, ten en cuenta que la bio diversidad es sensible y cambios en la naturaleza también te afectan a ti.

El Orangután que aprendió a pescar

Durante el pasar de los años hemos notado como muchas especies de animales nos han deslumbrado con sus habilidades. Hemos visto antiguedad de los pinguinos, abejas africanas, un gato alcalde… algunos animales que han sido entrenados y aprenden ciertas cosas como brincar, rodar, hacerse los muertos, manejar triciclos, hasta manejar una motocicleta. Pero lo que nunca habíamos visto es que un animal utilice estas habilidades para su propio subsistir y como  una herramienta para conseguir alimento. En esta ocasión vemos una foto muy interesante, que habla por sí sola y nos muestra como un orangután, que cuelga de unas ramas intenta pescar con una lanza, algo muy parecido a la técnica de pesca con arpón.

 

Los autores de esta impresionante foto relatan que el orangután intentaba aturdir a los pescados golpeándolos con la lanza para luego poder ensartarlos y así sacarlos del agua para poder comérselos.

Según la historia se ha dicho que el hombre proviene del mono, y en este peculiar caso del orangután pescador nos podemos dar cuenta que de cierta forma esto puede ser una realidad. Ver como este inteligente orangután aprende la técnica de la pesca sin necesidad de ser entrenado para ello, únicamente viendo como el hombre realiza esta actividad nos deja sencillamente anonadados.
Se ha dicho según investigaciones realizadas que algunas especies de animales tienen la capacidad de poder aprender tan solo observando y este orangután es la prueba viviente de ello.
El famoso orangután fue rescatado cuando estaba al borde de la muerte, se mantuvo muchos años en cautiverio dentro de un Zoológico hasta que se dio su liberación en un área protegida en las orillas de Borneo.
Cada día nos sorprenden más los animales con su inteligencia, como este orangután que aprendió a pescar, y nos demuestran que no son irracionales como muchas personas piensan, algunos se han ganado el respeto del hombre y no por ser salvajes sino por realizar estas impresionantes hazañas.

Arañas que devoran peces dejan de ser una rareza: descubren 20 nuevas especies

Las arañas semiacuáticas que atrapan peces han dejado de ser una rareza para los aracnólogos, después que una última investigación identificó más de 20 especies que así se alimentan.

Hasta ahora las arañas “semiacuáticas” que viven en las orillas de lagunas, arroyos y cauces de agua menores y quietas, habían sido estudiadas como una curiosidad en tanto son capaces de nadar y caminar sobre la superficie acuática, pero no rehuyen el buceo si así se lo imponen las circunstancias.

Se conocían no obstante solo tres familias, que se dedican a “pescar”, aunque sin despreciar su habitual ingesta insectívora como todas las del género.
Las arañas pescadoras, son capaces de emplear neurotoxinas y enzimas para inmovilizar y matar, peces que permanecen inmediatos a la superficie y que superan a los arácnidos en peso y tamaño.

Las arañas también son, por supuesto, capaces de procesar y digerir a los pescados por ellas más allá del volumen de la presa.
Se amplía el radio de conocimiento de esta forma de vida


Especialistas de las universidades de Basilea, en Suiza, y de Australia Occidental, han identificado ahora más de veinte especies capaces de lograr estas proezas “anfibias”, las que se encuentran en Australia y Europa, pero también en Asia, África y América.


“Haber descubierto ahora una gran diversidad de arañas como éstas que participan en la depredación de peces, es realmente una novedad científica. Nuestra evidencia sugiere que los peces podrían ser una presa ocasional, pero de vital importancia nutricional para más de una veintena de especies de arañas”, detalló el especialista suizo Martin Nyfler, coautor del trabajo.


El estudio puso especial atención en las arañas australianas del género Atrax, un suborden que además de poder matar peces, es de las más peligrosas en su relación con los humanos.

 

« 1 2 (3) 4 »